domingo, 12 de noviembre de 2017

La periodización del Oriente Próximo antiguo

Madrid, 12 de noviembre de 2017

Continuamos con las entradas introductorias y esta vez toca situarnos en el tiempo. Como ya vimos en la entrada anterior, Oriente era un territorio muy vasto y muy variado, y por tanto, su desarrollo es igual de variado en el tiempo. Así pues, ¿qué vamos a ver hoy? En primer lugar haremos un breve recorrido por los problemas cronológicos que surgen a la hora de datar la Historia; y en segundo lugar veremos un listado con la cronología próximo oriental. Seguid leyendo y nos situaremos en los años del Oriente Próximo antiguo.

El problema cronológico


Para reconstruir el Pasado contamos con dos tipos de documentos: las fuentes textuales y las fuentes arqueológicas. Como podéis imaginar, cuanto más retrocedemos en el tiempo menos abundantes son las fuentes textuales y el peso de la reconstrucción recae sobre las arqueológicas. esta situación aplicada al contexto del Oriente Próximo antiguo genera una serie de complicaciones y soluciones que veremos a continuación.

En primer lugar, tenemos la cantidad y la distribución de las fuentes. ¿Por qué? Porque tenemos fuentes abundantes, hay gran cantidad de información pero está distribuida de forma irregular. Y esta distribución irregular de las fuentes atañe a distintos puntos: como el escenario, porque hay momentos concretos a lo largo del tiempo que abarca el Oriente antiguo que aún nos son desconocidos o poco conocidos; también, el estado de conservación, que influirá en la calidad de la información obtenida; y por último, la procedencia de la información, porque nos es más fácil encontrar datos procedentes de templos y palacios y todas las materias relacionadas con ellos, mientras que la información sobre otros elementos de la sociedad queda relegada a un segundo plano.

Para dar solución a esta problemática, se han desarrollado dos tipos de cronologías: la cronología relativa y la cronología absoluta. La cronología relativa, más relacionada con fuentes arqueológicas, establece una secuencia temporal en base a los estratos de un yacimiento. Es decir, establecemos la mayor o menos antigüedad de los hallazgos según el orden en que han aparecido. A esta cronología relativa se le puede asociar fechas en base al estudio de las materias orgánicas encontradas, pero establecerían unas cifras redondas con gran margen de actuación.

La cronología absoluta se extrae, principalmente, de las fuentes textuales. Pero como no usaban el mismo calendario que nosotros, hay que hacer una serie de cálculos para hallar la fecha concreta. Y aun así, dependiendo del libro que consultéis, podréis encontrar distintas fechas para un mismo evento. Pero vamos por partes.¿Cuáles son las principales fuentes textuales que nos permiten datar el Oriente antiguo? Contamos con las nóminas asirias de magistrados epónimos (funcionarios que daban su nombre al año) y con las Listas de Reyes asirias, y a partir de ellas se pueden establecer correspondencias con lo que sucede en otros escenarios y así datarlos. ¿Cómo podemos saber con qué fecha de nuestro calendario se corresponden? Porque el hombre antiguo siempre miró hacia las estrellas y dejó constancia de sucesos que se salían de lo normal, como los eclipses. Encontrando el momento en que se produjo tal eclipse, se puede conocer la fecha y a partir de ahí establecer cifras precisas para cada reinado. ¿Entonces hay una cronología precisa y aceptada? Sí... y no. La escritura se inicia a finales del IV milenio a.C. con las primeras tablillas procedentes de Uruk, pero hasta el 2400 a.C. no hay una cronología más o menos exacta, y el punto crucial para elaborar una cronología precisa es el reinado de Hammurabi de Babilonia. Las discrepancias entre diversos historiadores ha provocado el desarrollo de tres cronologías: larga (suma 56 años), media y corta (resta 64). La más comúnmente aceptada es la cronología media, que establece el reinado de Hammurabi entre el 1792 y el 1750 a.C.. A partir del 1500 a.C., la información se vuelve más abundante y más precisa, y la oscilación se reduce a unos 20 años; ya durante el I milenio la precisión de las fechas es aún mayor.

Vamos ahora a ver las cronologías establecidas para el Oriente antiguo. No os preocupéis si algunos términos o lugares os suenan extraños, porque en futuras entradas los iremos viendo; me interesa más que consigáis hacer una idea de la cronología del Oriente para situaros lo mejor posible de cara a esas futuras entradas.


El marco cronológico del Oriente Próximo antiguo


Algunos de los principales hitos del Oriente Próximo antiguo
Este apartado podría darnos una visión muy centrada en el núcleo mesopotámico, pero ¿quiere esto decir que todo empezó en la zona de Mesopotamia? Mesopotamia contaba con los mejores requisitos para que pudiera darse la "revolución urbana" que terminó en el desarrollo de ciudades estado e imperios, pero desde el Neolítico tenemos poblados de gran importancia en lugares tan diversos como Çatal Hüyük en Turquía (cuyo plano tenéis en la imagen) o Jericó cerca del río Jordán. Y ¿quiere esto decir que los distintos escenarios se desarrollaron al mismo tiempo? No, hay momentos en los que sí comparten un desarrollo coetáneo, pero cada escenario lleva su propio ritmo. Veamos ahora de forma esquemática cuál fue ese ritmo.

Neolítico (8500-5000 a.C.)


Anatolia
  • Gobleki Tepe
  • Nevali Çori
  • Çatal Hüyük
Siria y Palestina
  • Mureybet
  • Halula
  • Cultura Halaf
Yazira y Mesopotamia
  • Cultura Hassuna-Samarra
  • Cultura Halaf

Calcolítico (5000-3000 a.C.)


Yazira y Mesopotamia
  • Cultura Obeid
Irán
  • Susa

Edad del Bronce Antiguo (3000-2000 a.C.): Difusión I Urbanización


Anatolia
  • Malatya
Siria y Palestina
  • Habuba Kabira
  • Ebla
Yazira y Mesopotamia
  • Uruk, Tell Uqair
  • Tell Brak
  • Urkis y Nagar
  • Ciudades estado sumerias
  • Akkad
  • Tercera Dinastía de Ur
Irán
  • Susa
  • Tepe Giyan
  • Tepe Hissar
Península Arábiga
  • Cultura de Umm an Nar
  • Qalat al Bahrein
  • Dilmun


Edad del Bronce Medio (2000-1500 a.C.)


Anatolia
  • Reinos anatolios
  • Colonias asirias
  • Reino Antiguo Hitita
Siria y Palestina
  • Mari
Yazira y Mesopotamia
  • Isin, Larsa, Esnunna y Assur
  • Dinastía amorrea de Babilonia, Hammurabi
Península Arábiga
  • Cultura Wadi Suq

Edad del Bronce Final (1500-1000 a.C.)


Anatolia
  • Imperio Hitita
  • Reinos luvitas
Siria y Palestina
  • Qatna
  • Ugarit
Yazira y Mesopotamia
  • Mitanni
  • Dinastía casita de Babilonia
Irán
  • Dinastía Igi-Halkid
  • Tepe Siyalk
Península Arábiga
  • Cultura de los oasis


Edad del Hierro (1000-330 a.C.)


Anatolia
  • Reinos de Urartu, Frigia y Lidia
  • Imperio Aqueménida
Siria y Palestina
  • Reinos luvitas y arameos
  • Dominio asirio
  • Imperio Aqueménida
Yazira y Mesopotamia
  • Imperio Asirio
  • Imperio Babilonio
  • Imperio Aqueménida
Irán
  • Imperio Aqueménida
Península Arábiga
  • Reino de Saba
  • Ma'tib
  • Mleiha, Ed Dur
Después de la conquista persa, estos territorios irán cambiando de dueño (persas, griegos, romanos) hasta repartirse en manos de bizantinos y musulmanes. El marco cronológico que veremos en el blog será desde esos primeros pasos del Neolítico hasta la conquista del territorio por parte de los Aqueménidas.

¡Gracias por leer!
¡Que Nabu os acompañe!

BIBLIOGRAFÍA:
  • González-Wagner, C. (1993), El Próximo Oriente antiguo, vol. I, Síntesis, Madrid.
  • Kuhrt, A. (2000), El Oriente Próximo en la Antigüedad (3000-330 a.C.), vol I, Crítica, Barcelona.
  • Liverani, M. (2008), El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, 2ª ed., Crítica, Barcelona.
  • Sanmartín, J. y Serrano, J.M. (2006), Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto, Akal Textos, Madrid.